Alopecia retrógrada ¿Qué es?

alopecia retrógrada

Una de las consecuencias principales de algunas enfermedades, trastornos alimenticios o emocionales, es el desarrollo de la alopecia. Específicamente de la alopecia retrógrada. Este tipo de alopecia es menos usual y poco conocida. Además, a diferencia de las otras alopecias esta tiene un impacto visual menos notorio.

Las causas de la alopecia retrógrada son muy diversas y diferentes, por ello, determinar el tratamiento se hace un poco difícil. En este artículo estaremos desarrollando estos temas, además de conocer sus diferencias con la alopecia androgénica y cómo prevenirla. Quédate y sigue leyendo este interesante tema del que poco se conoce.

¿Qué es alopecia retrógrada?

En primer lugar, la Alopecia es una afección del cuero cabelludo. Básicamente trata de la perdida de pelo, total o parcial en algunas áreas del cuero cabelludo. Entre sus tipos encontramos la alopecia retrógrada, también conocida como alopecia difusa. Este tipo de afección, se caracteriza porque afecta mayor mente en el área inferior del cráneo y en los laterales.

Es así como, la alopecia retrograda debilita gradualmente los folículos pilosos hasta volverse más finos y, poco a poco ir desprendiéndose del cuero cabelludo. Esta enfermedad afecta de igual forma a mujeres y hombres.

Alopecia retrógrada: Causas y síntomas

Existen diversos factores externos e internos que pueden desembocar en el desarrollo de la alopecia retrógrada, entre ellas tenemos:

  • Enfermedades: Este factor es la razón primaria del desarrollo de la alopecia difusa. Se puede dar por infecciones, cáncer, problemas de tiroides, anemia, enfermedades hepáticas, venéreas e intestinales.
  • Hormonales: Suele estar más presentes en las mujeres. Se puede producir durante y después del embarazo, por pastillas anticonceptivas, menopausia, trastornos en el ciclo menstrual, entre otros.
  • Fármacos: Puede estar originada por diversos medicamentos ingeridos para el tratamiento de ciertas patologías. Los fármacos involucrados pueden ser los betabloqueantes, analgésicos, reductores de grasa, levodopa, litio, enalapril, entre otros.
  • Alimentación: Se puede desarrollar por seguir dietas pocos nutritivas para el cuerpo, por trastornos alimenticos como la anorexia o, por ingerir alimentos no saludables.
  • Psicológicos: Se puede desarrollar en personas que sufran de ansiedad o estrés, ya sea por problemas laborares, personales y/o económicos,

Por otra parte, sin importar cuál sea la razón de su aparición, en todas se dan los mismos síntomas.

  •   Caída del cabello: Se diferencia del ciclo natural del cabello, ya que la caída en este caso es muy severa. El cabello, se suele caer a mechones dejando espacios en blanco bastantes evidentes en el cuero cabelludo. Eso sucede porque no vuelven a surgir nuevos folículos pilosos.
  • Apariencia del cabello: Otra característica muy notable en esta afección es la apariencia de las hebras capilares. El pelo deja su grosor natural volviéndose más fino, lacio, quebradizo y seco.

Diagnóstico de la alopecia retrógrada

Cabe acotar que, a diferencia de otros tipos de alopecia, en el caso de la retrógrada no se tiene un estudio en específico. Esto quiere decir, que el médico especialista, tendrá que realizar una historia clínica bastante exhaustiva para determinar la cacusa. Entre sus preguntas, tendrá que evaluar qué tipo de patologías externas puede tener el paciente, como los medicamentos que suele consumir. De igual forma, sus hábitos alimenticos y situación emocional. Todo ello, con el fin de poder desarrollar un buen diagnóstico y conocer el origen de esta enfermedad.

¿Se puede prevenir?

Como se ha explicado en reiteradas ocasiones, no existe una causa única para la alopecia retrógrada. Además, suele estar asociada a otros tipos de patologías o factores. Por ello, no es una afección que se pueda prevenir del todo. Lo más recomendable es llevar una vida saludable, consumiendo los nutrientes necesarios para el cuerpo. Del mismo modo, se recomienda realizar ejercicios y actividades de ocio, para disminuir los factores estresantes y llevar una vida más tranquila.

¿Cuál es el tratamiento?

Si bien la alopecia retrograda, no es en su mayoría irreversible, su cura dependerá de la razón de su causa. Por ello, existen tratamientos que son a corto plazo. No se determinan como una cura, porque una vez dejado de aplicar vuelven aparecer los síntomas. Sin embargo, los tratamientos más comunes y de efecto inmediato son: Minixodil, mejor alimentación, plasma rico en plaquetas y terapia laser.

¿Qué diferencia existe entre alopecia retrógrada y androgénica?

alopecia retrógrada

En este caso, la mayor diferencia que se puede encontrar entre ellas son las causas. Puesto que como bien lo indica su nombre, la alopecia androgénica es causada por un gen hereditario. En cambio, la alopecia retrógrada es originada por factores como patologías, trastornos alimenticios, entre otros.

Por otro lado, también se diferencia por el área en donde va mermando el cabello. En la alopecia difusa, encontramos que esta comienza por el cuello y se extiende hacia los laterales del cuero cabelludo. Es decir, por encima de las orejas. En el caso de la alopecia androgénica comienza en la parte superior de la cabeza y se extiende hacia las entradas. Además, se ve mermado el cuero cabelludo en la parte central superior del cráneo.

Por último, otra de las diferencias es que, en el caso de la alopecia difusa si es posible regenerar el cabello.

¿Cómo se identifica?

Sin duda alguna, este tipo de alopecia, no es de las más comunes. En especial porque no tiene un gran impacto a nivel visual, las áreas en las que afecta no son muy visibles. Por ello es recomendable estar pendiente de la apariencia del cuero cabelludo. De igual forma, se recomienda ir habitualmente al tricólogo, que es el especialista en afecciones del cuero cabelludo.

¿Es conveniente realizar un injerto capilar con alopecia retrógrada?

El problema principal de este tipo de alopecia, es que afecta directamente en las áreas donde se suele sustraer los folículos pilosos para el injerto. Debido a esta contrariedad, no se recomienda utilizar trasplante capilar en personas con alopecia retrógrada. No obstante, si es posible, pero si antes se realiza un tratamiento aproximadamente de 12 meses previos a la cirugía. Con la finalidad de desarrollar los folículos pilosos de esta área y así apoyar la durabilidad del injerto.

Técnica recomendada para realizar un implante capilar cuando hay alopecia retrógrada

La técnica “tira” también conocida como “FUT” o “FUSS”, es la técnica más recomendada para este tipo de alopecia. Ya que se puede sustraer la tira de cabello, en un área de la nuca donde casi no haya presencia de la alopecia difusa. De esta forma garantizar la durabilidad del procedimiento. Sin embargo, como se explicó anteriormente, estas cirugías capilares en personas con esta afección no son las más recomendables. Además, pueden que no duren tanto como en otras personas que tengan otro tipo de alopecia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *