Área donante en el trasplante de pelo

En el campo de la medicina capilar, existen diferentes tratamientos para abordar la caída del cabello. Entre ellos, destaca el injerto capilar. Una cirugía en la que es posible trasplantar pelo de una zona a otra para repoblarla, permitiendo su crecimiento natural. La cabeza se divide en diferentes partes, donde cada una tiene una función, característica e importancia distinta. Esto hace que deban tratarse de maneras diferentes. Y a la hora de restaurar el cuero cabelludo, no todas pueden tomarse en cuenta como área donante en el trasplante de pelo.

Lo primordial a la hora de realizar esta cirugía, es establecer cuál será el área donante de cabello y la que será la zona receptora de los folículos. En el primer caso, pueden utilizarse unidades foliculares tanto del cuero cabelludo, como de otras partes del cuerpo. Siempre que sean del propio paciente. Mientras que la zona receptora dependerá del lugar que se encuentre afectado por la alopecia.

En este post, nos gustaría dar a conocer lo que es el área donante, cuál puede ser considerada como tal y cuál es su importancia en el trasplante de pelo.

Te puede interesar: ¿Por qué la ansiedad hace caer el cabello?

¿Qué es el área donante en el trasplante de pelo?

En el implante capilar, el área donante es aquella parte de la cabeza u otra zona del cuerpo, de la que se toma pelo. Mismo, que posteriormente es injertado en lo que se conoce como zona receptora.

Para considerar un área para que sea donante, es importante que principalmente sea inmune a la alopecia. Esto le da la capacidad de tener folículos saludables, que puedan producir pelo de manera constante. Al ser capaces de ello, podrán ser colocados en la zona afectada por la calvicie, para convertirse en la fuente de producción capilar.

Es imprescindible tener en cuenta que, el hecho de que un área del cuero cabelludo tenga pelo, no la hace válida como área donante. Esta no solo debe estar en la capacidad de generar buenos folículos, sino que, además, debe existir una densidad y volumen adecuada. Para permitir repoblar el cuero cabelludo calvo, sin afectar la zona que ha servido para donar.

La calidad del pelo vale mucho más que la cantidad que pueda obtenerse. La clase de cabello que se desarrolla en el área donante determinará la forma en la que podrá regenerarse y crecer, al ser implantado.

¿Cuál es el área donante en el trasplante de pelo?

Existe una diferencia principal entre el área donante y la receptora en el trasplante de cabello. Esta es, básicamente, su ubicación.

Teniendo esto en cuenta, el área donante puede encontrarse en distintas partes del cuerpo, no siempre en la cabeza. Partes muy concretas que, dependiendo del paciente, pueden ser diferentes. Puesto que, no todas las zonas están en la capacidad de crear folículos en buen estado y en una cantidad suficientemente densa.

El área donante por lo general es considerada en la parte trasera de la cabeza, particularmente en la nuca. También se toman en cuenta los laterales, por detrás de las orejas. Zona que cuenta con una buena producción de cabello y que no suele ser afectada por la alopecia.

Lo que se busca, es que en estas zonas exista entre un 25% a 35% de folículos en óptimo estado para ser trasplantados. Es importante para asegurar un crecimiento adecuado, sin que existan zonas despobladas luego de la cirugía.

¿Cuáles pueden ser las zonas receptoras de pelo?

Las zonas receptoras de pelo, son aquellas en la cabeza que se encuentran despobladas. Pero también, pueden ser las cejas, el bigote o la barba. Donde se implantan los folículos obtenidos del área donante, los cuales son utilizados para repoblar la parte afectada.

Si bien, el área donante se caracteriza por contar con una gran abundancia y calidad capilar, la zona receptora, es todo lo contrario. Esta parte del cuero cabelludo sufre la caída del cabello, quedando con muy poca o nula densidad. Lo cual resulta lógico, teniendo en cuenta que esta zona receptora, requiere ser repoblada. Estas se dividen en diferentes áreas, que son:

  • Línea frontal
  • Entradas pequeñas
  • Entradas pronunciadas
  • Coronilla mediana
  • Coronilla amplia

Diseño de la zona receptora

Para brindar tratamiento a la zona receptora y diseñar el implante, se consideran las unidades foliculares disponibles y la densidad requerida. Estos dos factores se encuentran condicionados por la superficie de dicha área. Como también, por la calidad de los folículos tomados desde la parte donante.

Considerando todo esto, cada persona puede presentar características distintas. Es por ello que, tanto la zona donante, como la receptora, son decididas tras una exhaustiva evaluación.

Para escoger la zona receptora, no solo se considera la despoblación del cuero cabelludo. La calidad de los folículos del área donante a implantar, también son importantes. Para cubrir toda la parte superior del cuero cabelludo, generalmente se requieren de 6.000 a 10.000 pelos.

Cuando la zona a repoblar es la frente, la parte superior de la coronilla o las entradas, la cantidad de unidades foliculares requeridas es menor. Lo importante será utilizar la cantidad de folículos exactos para cada zona y no repartirlos todos entre varias áreas receptoras.  De hacerlo así, el cabello colocado no tendría la densidad suficiente.

Lógicamente, el área receptora del trasplante, es la que, durante la intervención sufrirá un mayor impacto. Es por esta razón, que es la parte que más se protege. Y el cirujano a cargo indicará los cuidados necesarios al paciente para que, durante su recuperación, se mantenga en el mejor de los estados. Garantizando así un buen avance de los injertos.

¿En qué área inicia la caída del cabello?

La caída del cabello ocurre por diferentes razones. No siempre serán afectadas las mismas zonas de la cabeza. Los diferentes tipos de calvicie manifiestan la pérdida de pelo de la siguiente forma:

Alopecia androgénica

La caída del pelo comienza hacia los 20 y se hace más evidente cuando el paciente ha llegado a los 30. Afectando las entradas y la coronilla.

Alopecia areata

Afecta una o varias zonas de la cabeza de forma separada. Mientras que las no afectadas, se mantienen intactas.

Alopecia difusa

Se da en hombres y mujeres por igual y provoca la pérdida de pelo sin ningún patrón y de forma alarmante por toda la cabeza.

Alopecia universal

Ocurre en toda la cabeza, incluso puede llegar a afectar otras áreas del cuerpo como las cejas y pestañas.

Alopecia frontal Fibrosante

Es un tipo de calvicie que aparece principalmente en las mujeres. Se caracteriza por comenzar a despoblar la línea frontal y media del pelo.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *