Bioestimulación capilar qué es y beneficios

bioestimulación capilar

Si sufres de alopecia, sabes lo desagradable que es verse al espejo y notar esos claros. Seguramente has probado con lociones, champú, y todo tipo de fármacos para frenar la calvicie. Si no has logrado los resultados esperados, debes probar la bioestimulación capilar. Con este maravilloso tratamiento detienes el desprendimiento capilar y fortaleces tu cabello. Nadie quiere perder su cabellera, ni desmejorar su imagen. Por eso este tratamiento será de gran ayuda para mejorar esta situación.

No tienes que resignarte, en este post te vamos a explicar todo sobre la bioestimulación capilar. Una vez tengas esta información, podrás tomar la decisión de aplicar este tratamiento y frenar la pérdida de pelo en etapa temprana y el fortalecimiento de los folículos y hebra capilar. Sigue con nosotros y entérate de todo lo que debes saber sobre bioestimulación capilar.

¿Qué es la bioestimulación capilar?

Cuando se habla de bioestimulación capilar nos referimos a un tratamiento que estimula el crecimiento de la hebra capilar y frena la pérdida del mismo. Es ideal para aquellas personas de ambos sexos que tengan debilitamiento capilar o sufran de alopecia.  El envejecimiento provoca que inicie en las células un proceso degenerativo, debido a que se minimiza la irrigación sanguínea. Esto provoca que los nutrientes y el oxigeno lleguen con mayor dificultad. Este proceso causa daños en todo el organismo, incluyendo el cabello.

La hebra capilar comienza a debilitarse de manera progresiva hasta que se desprende del cuero cabelludo. La bioestimulación capilar es un tratamiento que revierte este envejecimiento de las células. Una terapia revitalizante que detiene la degeneración del pelo. Este proceso también se conoce como tratamiento de Plasma Rico en Plaquetas.

Es uno de los tratamientos capilares aplicados con microinyecciones, para detener la caída del pelo. Este tratamiento de bioestimulación capilar en específico, se lleva a cabo con la sangre del mismo paciente.

Beneficios de este tratamiento

Este tratamiento tiene diversos beneficios:

  • Mejora la circulación de la sangre.
  • El folículo piloso aumenta su vascularización.
  • Aumenta la producción de elastina, ácido hialurónico y colágeno.
  • Los folículos pilosos se hacen más gruesos.
  • Aumenta la densidad capilar.
  • Se frena la caída del cabello.
  • El pelo se fortalece y nace mas sano, sedoso y brillante.

¿Cómo funciona la bioestimulación capilar?

Los tejidos del cuerpo son regenerados por las plaquetas ubicadas en el plasma sanguíneo. Esta son las que regeneran la piel y la hacen cicatrizar en casos de heridas. Así como el plasma actúa en heridas, lo hace en los folículos pilosos débiles o dañados. El plasma usado es del mismo paciente, este ayuda a regenerar, ya que contribuye a formar elastina, colágeno y ácido hialurónico.

Al aplicar este tratamiento el pelo debilitado recupera su fuerza, debido a que aumenta la vascularización del folículo capilar. El pelo crece nuevamente, pero con mas calidad, fuerza y sano. El plasma rico en plaquetas o bioestimulación capilar fue descubierto en los años 80. Se comenzó a usar para tratamientos antiedad. Con él se eliminaban estrías y manchas, así como acné y signos de la edad.

Su uso para tratamiento capilar es mas reciente, pero debido a su efectividad se ha hecho muy popular. Se trata de un proceso seguro, sencillo y muy efectivo. No se produce rechazo, ya que se trata de la sangre de la misma persona a tratar.

¿Cómo es el procedimiento de la bioestimulacción capilar?

bioestimulación capilar tratamiento

Se trata de un proceso sencillo. Para llevar a cabo la bioestimulación capilar se debe extraer sangre del paciente. Esto se hace comúnmente del antebrazo. El proceso de extracción es corto. La sangre que se extrae será tratada para luego inyectarla de manera directa en los folículos dañados.

Una vez se extrae la sangre, se realiza el proceso de centrifugado para lograr el plasma que es rico en factores de crecimiento. La concentración de estas células de la sangre es mucho mayor al resto que genera la regeneración celular. El centrifugado se hace en máximo 10 minutos, es controlado a unas 3100 revoluciones por minutos. Al obtener el plasma rico en plaquetas, se administra a través de microinyecciones directamente al folículo.

Sesiones de bioestimulación capilar

El número de sesiones necesarias será determinado una vez se realice el análisis, según lo indique el médico. El diagnóstico es individualizado. Para determinar cuántas sesiones hacen falta se toma en cuenta el estilo de vida del paciente, su tipo de piel y el área a tratar. Aplicar la bioestimulación capilar dura aproximadamente media hora.

Los resultados de la bioestimulación capilar se notan de forma progresiva. Siendo su punto máximo un mes después de la infiltración. Es una terapia muy efectiva que da excelentes resultados. Y estos mejoran a medida que se aplican más sesiones. La duración de este tratamiento es de aproximadamente 12 meses.

¿Quién puede realizarse este tratamiento?

Este tratamiento es recomendado para pacientes que sufren de alopecia de leve a moderada, Para llevar a cabo el tratamiento debe mantenerse, aunque este débil, la raíz del cabello. También se aplica el tratamiento en personas, luego de realizarse un microinjerto capilar. Sirve como tratamiento para reforzar la implantación y lograr que las zonas escasas de cabello sean repobladas.

¿Se puede hacer la bioestimulación capilar en la barba?

Si quieres aumentar la densidad de tu barba o aumentar los resultados luego de hacerte un injerto capilar en ella o en las cejas. Puedes hacerte el tratamiento PRP. Los resultados de la bioestimulación capilar se hace visible a partir de las primeras semanas después de la aplicación del tratamiento. Este procedimiento no es doloroso, se aplica anestesia local antes de comenzar la infiltración. Para evitar las posibles molestias que las microinyecciones pueden causar a los pacientes.

¿Existe alguna contraindicación de la bioestimulación capilar?

Los efectos adversos son muy raros. Sin embargo, en pacientes alérgicos, puede haber edemas debido a una inflamación mayor a la que produce normalmente la infiltración. Es necesario que de ser alérgico le hagas saber al médico, sobre la patología. Así como medicamentos que ingieres o cualquier otra sustancia que apliques o administres.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *