Nuestra piel está cubierta por millones de pelos, conocida como zona pilosa, que se encargan de protegerla. Desafortunadamente, existen distintas situaciones que pueden afectarla. Tal es el caso de la poliosis, una condición que lleva a la formación localizada de mechones de pelo blanco. Es una afección que puede manifestarse en hombres y mujeres de cualquier edad. Cuando esto ocurre, la mayor parte del pelo mantiene su color natural, a excepción de una porción que se vuelve blanca o gris. Son muchas las razones de ello, pero el factor genético apunta a ser la causa principal.
La frente es el área que por lo general desarrolla este mechón de pelo blanco. También, es un fenómeno que se manifiesta en otras zonas como las cejas, las pestañas, la barba o cualquier otra parte del cuerpo con vellosidad. A diferencia de la canicie, no hay una edad estimada para el inicio de esta patología. Simplemente aparece, en cualquier momento de la vida.
A lo largo del tiempo, se han registrado casos de recién nacidos con mechones blancos en la parte frontal de su cabello. Estos casos provienen de una herencia genética. Siendo los casos de poliosis que más interés han tenido a nivel mundial. A continuación, explicaremos todo lo referente a esta afección, para que aprendas a detectarla y conozcas todas sus características.
Te puede interesar: Mascarillas de huevo y miel para el cabello
¿De qué se trata la poliosis?
Tal como se ha mencionado al principio, la poliosis es una afección donde las funciones pilosas se ven alteradas. Causando con ello una modificación en el color del pelo. Por lo general, la poliosis llega a ser confundida con la alopecia areata. Principalmente cuando se trata de un afectado con corte de pelo bajo.
Tal confusión, es motivada a las similitudes que presentan ambas condiciones, vistas desde la distancia. Tanto la alopecia areata como la poliosis, se caracterizan por hacer que el cuero cabelludo tenga áreas blanquecinas. No obstante, es muy fácil notar sus diferencias cuando se mira la zona afectada de cerca. La poliosis solo se trata de un cambio en el color del pelo, volviéndolo blanquecino, pero sin perderlo. La alopecia areata, en cambio, si resulta ser una caída del cabello en forma de parches circulares, que deja la piel del cráneo despoblada.
¿Cuáles son las causas de la poliosis?
La reducción en los niveles de melanina, es la causa principal de la aparición de poliosis. La melanina es un pigmento de nuestro cuerpo, encargado de aportar color a la piel, el cabello y los ojos. El organismo lo produce de forma natural, pero por diversos motivos, su cantidad puede minimizarse. El envejecimiento es una de las razones principales por las que el color del pelo puede comenzar a perderse. Esta situación lleva a la aparición del pelo blanco que comúnmente conocemos como canas.
Pero, cuando se trata de poliosis, la baja en los niveles de melanina ocurre a cualquier edad y en una zona muy específica. Es por ello que se manifiesta como parches blancos y no como una afección extendida. Pudiendo manifestarse en distintas áreas del cuerpo que tengan pelo.
Algunas enfermedades pueden también ser las causantes de la aparición de mechones blancos en el pelo. Patologías genéticas que lleven a la reducción o eliminación de melanina en partes de la piel localizadas pueden ser la razón. El cuerpo en general no se ve afectado por esta situación, solo unas zonas serán las implicadas y formarán los parches claros.
Entre las enfermedades responsables de este fenómeno, se encuentran:
Síndrome de Waardenburg
La poliosis puede aparecer por un gen transmitido de padre a hijo. Este se divide en distintos tipos, que se conocen como mutaciones genéticas. No obstante, todas las clases de este síndrome compartes características similares: problemas auditivos y reducción en los niveles de melanina, tanto en el pelo como en los ojos y la piel.
Piebaldismo
Es conocido popularmente como albinismo parcial. Una patología de origen genético que provoca la despigmentación de distintas partes del cuerpo. En la mayoría de personas afectadas, llega a formar un mechón de pelo blanco en la frente.
Otras clases de poliosis
Además del origen genético, existen otras circunstancias que provocan la aparición de mechones blancos en el pelo. Por ejemplo, los tratamientos con radioterapia, infecciones o procesos inflamatorios pueden causar poliosis. También es un fenómeno que se manifiesta tras superar la alopecia areata. El nuevo pelo que crece aparece despigmentado. En estos casos, las personas recuperan el color natural con el tiempo, sin necesidad de ningún tratamiento.
¿Existe tratamiento para la poliosis?
En la actualidad no hay tratamiento existente para erradicar la poliosis de origen genético. Por lo general, la forma de tratar esta afección es maximizando la producción de melanina. Lo que puede alcanzarse al aumentar la ingesta de alimentos ricos en carótenos. Estos pueden ser: las verduras de hoja verde, la zanahoria, la espinaca, la calabaza, el albaricoque, el melocotón, entre otros. Pero este consumo no garantiza que el pelo que ha perdido el pigmento, lo recupere de forma natural. Por lo que será necesario recurrir a los tintes para hacerlo.
Cuando la poliosis es provocada por otras situaciones, como tratamientos médicos o debido a infecciones, las opciones son más amplias. Para que la zona afectada vuelva a tener su pigmento, lo primordial es contar con un diagnóstico preciso. Cuando se encuentra el origen del problema, se puede establecer un tratamiento que resulte efectivo.
¿Puede ser canicie prematura y no poliosis?
La aparición de canas no es habitual, por ejemplo, en los niños. Cuando un infante presenta pérdida de pigmentación en su pelo, es muy importante acudir a un especialista. Podría tratarse de poliosis, pero también, podría ser algún tipo de alteración en la tiroides o deficiencia de vitamina B-12.
¿La poliosis puede aparecer de la noche a la mañana?
Ciertas personas han manifestado que, luego de haber vivido una experiencia emocional traumática, su cabello ha cambiado de color de un día para otro. No se ha comprobado científicamente que esta situación sea posible. Los médicos opinan que, la poliosis inicia su aparición durante varias semanas, incluso meses. Estos datos teniendo en cuenta una enfermedad genética que lleva a la desaparición de la melanina.