Psoriasis capilar, causas, síntomas y tratamiento

psoriasis capilar causas, síntomas y tratamiento

Padecer de psoriasis capilar además de incomodo llega a verse antihigiénico. Debido a que son manchas escamosas, tienen una fea apariencia que puede resultar muy embarazoso para quien lo padece. Se cree que esta afección es un problema del sistema autoinmune. Puede ser desencadenado por resfríos, estrés e infecciones. Aparece en forma de sarpullido en la piel o cuero cabelludo. Este problema en ocasiones puede durar toda la vida.

Se aplica tratamiento para evitar que las células de la piel del cuero cabelludo, crezcan con tanta rapidez. También para quitar las escamas. Algunas pomadas y medicamentos pueden producir alivio. Lo más recomendable es acudir a un dermatólogo apenas comiences a ver los síntomas. Para que conozcas un poco más sobre esta afección y puedas identificarla. Te hablaremos de la Psoriasis capilar, causas, síntomas y tratamiento.

También te puede interesar: Combatir la caspa con aceites esenciales

¿Qué es la psoriasis capilar?

Psoriasis capilar

Es una enfermedad crónica de la piel del cuero cabelludo. Aparecen manchas rojas y escamosas. No es una enfermedad que pueda contagiarse. Aunque existe disposición genética, no es hereditaria. Se presenta además por otros factores. Como la disfunción del sistema inmune. La psoriasis capilar aparece en el cuero cabelludo. Pero esta enfermedad puede presentarse en cualquier parte del cuerpo.

Los brotes tienen periodos en los que mejoran y desaparecen, para luego aparecer nuevamente, empeorando. Es una afección que puede durar toda la vida y que se presenta de manera distinta en cada persona. No se trata de una condición que pueda poner en riesgo la vida. Pero la calidad de vida se ve disminuida. Ya que tiene repercusiones a nivel físico, emocional, laboral y económico a quien lo padece.

Tipos de psoriasis

Psoriasis capilar

Existen distintos tipos de psoriasis, veamos cuales son:

Psoriasis común

Psoriasis capilar

Es la que se presenta de forma más frecuente. Afecta al 90% de los adultos que padecen la afección. Se caracteriza por presentar placas rojizas y escamosas, que se distribuyen de forma simétrica en el cuero cabelludo. Son asintomáticas, aunque pueden producir picor. Estas placas pueden permanecer por años en la misma zona. Las placas pequeñas pueden cruzarse convirtiéndose en una placa grande de bordes delimitados. También pueden crear una forma anular, aclarándose en el centro.

Psoriasis gutata

Psoriasis capilar

Es la forma en que se presenta habitualmente en adolescentes y niños. Pero no es la más frecuente. Se presentan placas de pequeño tamaño en grandes cantidades. Aparece luego de infecciones, en forma de brotes. En los niños desaparece por si sola en meses. En los adultos suele hacerse crónica.

Psoriasis eritrodérmica

Psoriasis capilar

Aparecen de forma gradual o aguda. Es un eritema o enrojecimiento de la zona. Se expende hasta cubrir al menos el 90% del área donde aparece. Pueden existir casos graves que se asocien con síntomas generales. La complicación más recurrente de este tipo de psoriasis es la sobreinfección.

En algunos casos pueden formarse pústulas muy visibles en todos los tipos.

Síntomas de la psoriasis capilar en el cuero cabelludo

Psoriasis capilar

La psoriasis en el cuero cabelludo puede aparecer mostrando intensidad y síntomas diferentes. Cuando se manifiesta de manera leve, se aprecian pequeñas descamaciones que pueden confundirse con síntomas de dermatitis seborreica. Cuando la psoriasis se presenta de manera grave, los síntomas son los detallados a continuación.

  • Bultos rojos, piel escamosa y seca.
  • Impresión de ardor.
  • Caída del cabello en las partes afectadas. Esta caída suele ser temporal y no es provocada por la psoriasis en sí. Al causar la afección picor, la persona se rasca y se arranca los parches de piel seca, provocando la caída temporal del pelo.

Los síntomas de la psoriasis y la dermatitis seborreica son muy similares. Por lo que es factible confundirlos. Más cuando se trata de psoriasis leve. Para distinguir ambas condiciones debes fijarte en los parches de piel. Cuando se trata de psoriasis, los parches no forman anillos y son secos y escamosos.

¿Cuál es la incidencia de psoriasis en el mundo?

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. La psoriasis es una patología cutánea de carácter crónico que afecta negativamente la vida de más de 125 millones de personas en el mundo. Se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 35 años, por lo que puede decirse que tiene una mayor incidencia en adultos. Aunque los niños tampoco están exentos de padecerla y en términos de género tanto hombres como mujeres tienen probabilidades de desarrollarla.

Solo en España, más de un millón de personas ven comprometida la salud de su piel con esta molesta afección. Una descamación y sobreproducción de células muertas que a su vez suele estar asociada y delatar la presencia de otras enfermedades de base. Tales como el síndrome metabólico, la enfermedad del hígado graso y la artritis psoriásica. Además, quienes se ven obligados a convivir con este sarpullido escamoso e inflamatorio, corren un mayor riesgo sufrir obesidad y de afrontar complicaciones cardiovasculares.

De ahí la importancia de brindarle un abordaje multidisciplinar a la psoriasis y de darle la relevancia y la visibilidad que merece esta alteración del sistema inmunitario. Sobre todo, para contribuir con una mejora en la calidad de vida de mucha gente que sigue enfrentando los síntomas y las consecuencias de esta enfermedad solos y en silencio.

Causas de la psoriasis capilar

Psoriasis capilar

La psoriasis es una enfermedad autoinmune. Señales incorrectas son enviadas por el organismo al cuero cabelludo. Las células de la piel empiezan a multiplicarse con mucha más velocidad de lo normal. Al suceder esto, es difícil lograr eliminar el exceso de células y células muertas. Por lo que se acumulan formando los parches escamosos.

La causa exacta de esta afección se desconoce. Se piensa que tiene origen genético. También algunos factores aumentan el riesgo de padecer la enfermedad.

  • Algunas infecciones.
  • Lesiones cutáneas.
  • Ingesta de algunos fármacos.
  • Estrés.
  • Ciertos problemas inflamatorios.

¿Cuándo acudir al especialista?

Debes acudir al especialista tan pronto como notes los primeros síntomas. Al visitar al médico, este te indicará si realmente padeces de psoriasis o se trata de alguna otra condición. Además te recetará a tiempo, los medicamentos necesarios para aliviar los síntomas y mejorar el problema. Un diagnóstico temprano evitará que la enfermedad agrave, deteriorando nuestra calidad de vida.

Tratamiento para psoriasis capilar

También el tratamiento para la psoriasis capilar y la dermatitis seborreica es similar. En ambos casos se recetan lociones, champuses y corticoides tópicos, como tratamientos más comunes. En el caso de la psoriasis puedes necesitar un medicamento más fuerte debido a que la afección es más persistente que la seborrea. Es por ello que no debes auto medicarte y debes asistir al especialista lo antes posible.

Factores de riesgo

Uno de los principales factores que intervienen en la aparición de la psoriasis es el genético. Aun cuando no es una condición hereditaria, es muy común que quienes padecen la enfermedad, tengan antecedentes familiares de psoriasis. Pero existen otros factores de riesgo:

  • Estrés emocional: Suele empeorar cuando existe un estrés crónico o alguna tensión o ansiedad. Mejora cuando el problema emocional ha pasado.
  • Infecciones: Las infecciones pueden ser el desencadenante de la psoriasis.
  • Tabaco: Contribuye a la aparición de la psoriasis, también aumenta la gravedad de esta, cuando ya existe.
  • Ingesta de medicamentos: Algunos fármacos como los beta-bloqueantes o sales de litio, pueden provocarla.
  • Cambios climáticos: Estos pueden resecar la piel y causar la enfermedad.
  • Rascado continuo: Algunas personas ven aparecer las manchas escamosas en áreas de la piel donde se han estado rascando por mucho tiempo y de manera continua.

Remedios naturales para combatir la psoriasis

Si bien la psoriasis capilar no tiene cura, existen muchísimos tratamientos farmacológicos y naturales para controlarla de manera satisfactoria. Con ellos dejarás de verte envuelto en situaciones embarazosas por las escamas que se desprenden del cuero cabelludo. Y al mismo tiempo conseguirás aliviar el picor, la inflamación y el ardor que ocasiona esta afección.

En tal sentido, entre algunos de los insumos naturales que recomiendan desde la Fundación Nacional de Psoriasis para preparar tópicos o ungüentos que ayuden a palear los síntomas más molestos de esta enfermedad, destacan los siguientes:

Vinagre de manzana

Gracias a sus propiedades antifúngicas, antibacterianas y astringentes, el vinagre de manzana constituye un excelente aliado para preservar la salud capilar. Esta solución rica en ácido acético ayuda a eliminar la grasa y las impurezas que se acumulan en el cuero cabelludo. Y que eventualmente impiden la correcta oxigenación de los folículos pilosos.

Un efecto desintoxicante con el que logra ofrecer una limpieza profunda y efectiva de la superficie cutánea de la que emergen las fibras capilares. Por tanto, figura como un tratamiento casero ideal para prevenir y combatir la aparición de caspa y otras afecciones de este tipo como la psoriasis o la dermatitis seborreica.

Diluir dos gotas de vinagre de manzana en un dispensador con agua o mezclarlas directamente en el champú o acondicionador de uso regular. Bastará para obtener los resultados deseados. Solo debes aplicarlo con moderación y evitar su empleo sobre heridas abiertas.

Aloe vera

El cristal de la planta de los mil usos, como popularmente se le conoce al aloe vera. También resulta un recurso natural de gran valor a la hora de reducir el enrojecimiento y la descamación característica de la psoriasis. Especialmente por los principios activos y la acción antiinflamatoria, antiséptica, antioxidante y antibacterial que contiene el gel de la penca de sábila.

Una pulpa sumamente beneficiosa que, debido a su alta cantidad de agua, vitaminas y minerales mejora la irrigación sanguínea del cuero cabelludo y equilibra el PH del cabello. Dos acciones que, a su vez, hacen del aloe vera un invaluable insumo para frenar la caída del pelo.

Avena

La avena actúa como un exfoliante orgánico al entrar en contacto con la piel y gracias a ello remueve las impurezas que se alojan en la raíz de los folículos. Además, posee saponinas, una serie de agentes detergentes que ejercen una función reguladora en la segregación de sebo.

Este alimento es muy popular en las despensas y cocinas de muchos hogares. Así que no dejes de explotar sus bondades para aliviar el picor y la irritación que produce la psoriasis capilar. Solo debes mezclar las hojuelas con un poco agua hasta conseguir una especie de pasta que luego aplicarás generosamente sobre las lesiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *