Cuando estamos tranquilos, sin estrés, ansiedad o depresión, nuestro cabello permanece sano. Pero la salud mental afecta el estado de nuestro cabello. Cuando nos sometemos a un estrés excesivo nuestro cabello sufre, se hace más propenso a padecer de alopecia. A este tipo de calvicie se le denomina alopecia nerviosa y es la muestra de que la salud mental en el hombre afecta al cabello de manera directa.
La caída del cabello por estrés o problemas de salud mental, suele ser temporal. Pero no por eso deja de ser preocupante e importante. Es necesario mantener la estabilidad emocional, para evitar daños capilares y de otra índole, en nuestro organismo. En este artículo te hablaremos sobre Salud mental en el hombre y cómo afecta al cabello y las principales afecciones que provocan la alopecia nerviosa.
Cómo afecta la salud mental al cabello
El cabello y la salud mental guardan estrecha relación. Que exista la calvicie puede crear un círculo vicioso, que puede resultar grave. La alopecia areata es común en las mujeres jóvenes. Esta alopecia se encuentra en zonas localizadas y puede tener origen autoinmune. Que una persona sea hombre o mujer, se encuentre ante la presencia de alopecia, genera problemas emocionales en ella. Se presenta estrés, angustia, depresión, ansiedad.
Estos estados emocionales, empeoran la situación, ya que aumentan la pérdida de cabello. Para dar solución a este problema se debe acudir a una clínica capilar y someterse a la revisión de un especialista. Allí te darán la asesoría necesaria en cuanto a tratamientos que frenen la caída y te devuelvan la tranquilidad emocional, al ver como tu cabello crece de nuevo.
La alopecia areata no es el único tipo de alopecia que puede aparecer por problemas emocionales. Se puede decir que debido a que al aparecer, todas generan estrés, se encuentran en su totalidad vinculadas a la calvicie nerviosa. Esta alopecia se presenta gradualmente y de igual manera va haciendo menos abundante la cabellera. Puede aparecer en hombres y mujeres, sin distinción de edad o raza. Incluso puede hacerse presente en niños.
El pelo se cae de forma homogénea y gradual. Se cae el cabello en toda la cabeza, no presenta claros localizados. Se origina por estrés, ansiedad, angustia o depresión. Un nivel alto de estrés hace el cabello más frágil, logrando que este se rompa con mayor facilidad y se desprenda en cantidades considerables.
Tricolomanía enfermedad psicológica que afecta el cabello
Otra enfermedad psicológica que afecta el cabello es la tricolomanía. Aunque no es una afección que se origine en el cuero cabelludo, si es una enfermedad que termina afectando el cabello y generando pérdida del mismo. Se trata de la compulsión de ciertas personas a arrancarse el cabello de forma recurrente.
Los pacientes que padecen esta condición se arrancan los cabellos, pestañas, cejas o cualquier otro vello del cuerpo. Incluso pueden arrancar el pelo de una zona y un tiempo después, comenzar a hacerlo en otras áreas. Es algo que hacen de manera inconsciente generalmente. Pero existen algunas personas que lo hacen de manera más consciente. No es un acto obsesivo, ni viene dado por preocupación por la apariencia.
Se trata más bien de una sensación de ansiedad o tensión que alivian al arrancarse el pelo. Puede causar en el paciente una sensación de placer al hacerlo. El paciente puede intentar dejar de repetir este comportamiento, pero se le hace imposible hacerlo. Se presenta más en mujeres que en hombres, al menos un 80% de los adultos que lo padecen, son mujeres.
Señales de padecer Tricolomanía
- Arrancarse el cabello frecuentemente.
- Pueden aparecer zonas despobladas en áreas específicas como cabeza, cejas, pestañas. También se presenta con variación del volumen del cabello, el mismo se ve menos abundante.
- Algunos pacientes pueden llegar a tragar el cabello.
- Cubrir la cabeza con gorros, sombreros para disimular la pérdida de pelo.
- Arrancar cabellos de otras personas o mascotas.
- Son personas depresivas, en su mayoría.
- Tienen otras conductas como morder las uñas o pellizcar su piel.
Diagnóstico
La enfermedad se diagnóstica según los criterios a continuación:
- El paciente presenta pérdida de cabello por eliminación de vello.
- Intenta repetidamente y sin éxito disminuir los tirones de cabello.
- No poder parar de arrancarse el cabello, le genera angustia.
- Siente arrepentimiento o vergüenza por no poder parar el comportamiento. O por las consecuencias que causa a su imagen.
¿Cómo se trata la Tricolomanía?
El tratamiento usado para el control de esta conducta incluye lo siguiente:
- Inhibidores selectivos para rescatar la serotonina.
- Antidepresivos tricíclicos que potencien la serotonina.
- Terapia cognitivo-conductual. Que incluye entrenamiento de sensibilización y autocontrol, control de estímulo. Enseñar al paciente a cambiar el impulso de arrancar el cabello por otro comportamiento, como apretar el puño.
Soluciones para la alopecia emocional
Cuando la calvicie es del tipo emocional, es necesario tratar el problema por partida doble.
Se necesita tratar el cabello para devolverle la salud. Pero además es necesario frenar la causa que la provoca. Es decir se debe atacar la pérdida de cabello y los problemas emocionales al mismo tiempo. Lo aconsejable es acudir a un psicoterapeuta, y al mismo tiempo buscar un médico tricólogo. Algunos médicos especialistas que tratan la alopecia nerviosa, pueden indicar ejercicios de relajación y respiración. Así como técnicas para aliviar el estrés y la ansiedad.
Lo ideal es construir una psicología positiva que ayude a reforzar la mente y emociones. De esta manera se evita la alopecia emocional. Es un proceso que requiere de tiempo, no es sencillo, ya que tiene muchas implicaciones. Pero si es posible frenarlo y recuperar la tranquilidad mental y una bonita cabellera.
Se deben hacer cambios como, una organización diaria, cambiar hábitos de sueño, destreza para relativizar problemas, alimentación sana. Todo esto hará que la persona tenga más estabilidad emocional.
Al sentirse bien, su cabello dejará de desprenderse y comenzará a crecer aquel que se haya perdido. Practicar yoga, ejercicios de respiración, meditación, también pueden ayudar al paciente a mantener el nivel de estrés. Impidiendo así que su estado emocional afecte su salud capilar.