Tiña tricofítica

tiña tricofítica

La tiña tricofítica, tiña capitis o tiña de la cabeza, es una infección de las hebras capilares ocasionadas por bacterias. Esta enfermedad a pesar de ser poco conocida, es muy común entre los humanos y animales. Debido a que se propaga muy fácilmente, por el alto nivel de contagió que posee.

En este artículo, hablaremos un poco sobre estos temas, además de explicar primeramente que es la tiña. También, explicaremos las causas, los síntomas y las complicaciones (como el querión), que pueden ser desarrolladas por esta afección. Te invitamos a seguir leyendo, para que conozcas sobre este tema.

¿Qué es la tiña?

La tiña, también conocida como tinea, es una infección de la piel producida por hongos o bacterias. Esta enfermedad, se manifiesta a través de ronchas escamosas amarillas que tienen un mal olor. Además, esta afección suele presentarse a temprana edad, es decir, afecta mayor mente a los niños que a los adultos.  Es relevante acotar, que se trata de una enfermedad contagiosa. Por ese motivo, se propaga muy rápido en la piel y puede afectar a cualquier parte del cuerpo.

Tiña tricofítica ¿Qué es?

Ante todo, la enfermedad tiña tricofítica, también conocida como tiña capitis, consiste en una irritación cutánea causada por bacterias. Esta infección, se aloja en el cuero cabelludo dejando a su paso zonas descamadas, resecas y con alopecia. Mayormente está presente en niños, aunque, también puede verse en adultos. En lo general es una afección controlable. Una vez que se tenga el diagnóstico, el especialista recetará tratamientos en pastillas, para adultos y cremas antífugicas para los niños.

Tipos de infección de tiña tricofítica

Naturalmente, la tiña tricofítica se puede dividir en dos tipos según como penetren en el cuero cabelludo. Estos tipos son:

  • Endotrix: Los filamentos del hongo crecen direccionados hacia la corteza del cabello, introduciéndose en los folículos pilosos. Este permanece y se desarrolla dentro del pelo, no llega a tocar la corteza capilar.
  • Ectoendotrix: Este se caracteriza, por estar presente interna y externamente en el cuero cabelludo. Es decir, lo filamentos del hongo se alojan en el intermedio de los folículos pilosos. Llegando en este caso, no solo a desarrollarse dentro del pelo, sino también a irrumpir en toda la epidermis del cabello.

A su vez, estas se pueden clasificar en 3 tipos:

  • Tiña microspórica: Presenta una pequeña alopecia (parche), de forma redondeada y de color grisáceo, con una descamación total en el área. Cabe destacar, que este parche se presenta de forma única en toda la cabellera.
  • Tiña tricofítica: En este caso, se encuentra múltiples parches pequeños de alopecia. Sin embargo, la descamación no es total, dejando espacios irregulares dentro del parche.
  • Tiña inflamatoria: Aparece en el cuero cabelludo en forma de nódulo, la cual es dolora y segrega pus. En este caso, los folículos pilosos se pueden desprender y, quedar algunos insertados dentro del nódulo.

Así pues, al conocer que tipo de infección tiña tricofítica posee la persona. El médico podrá identificar qué tipo de hongo es, la causa de la infección, color, tamaño, entre otros. Lo cual ayudará al diagnóstico y posteriormente, al tratamiento más idóneo para el paciente.

Querión ¿Qué es?

Teniendo en cuenta, que la tiña tricofítica es una infección de la dermis alojada en el cuero cabelludo. Esta puede conducir a la producción de un querión. Este, es una protuberancia de aspecto desagradable, dolorosa e inflamatoria, que puede originar una supuración. Suele aparecer como respuesta inmunológica hacia la afección.

Causas de la tiña tricofítica

Cabe acotar que, la tiña tricofítica es una afección originada por una bacteria u hongo común. Es considerada una enfermedad de tercer mundo, puesto que, la situación socioeconómica influye mucho en el contagio de la afección. Esta puede estar originada por diversos factores. Entre ellos encontramos:

  • Objetos: Se puede dar por objetos, que estuvieron en contacto con los agentes emisores de la afección, es decir humano o animal. Estos objetos pueden ser: Ropa, teléfono, toallas, cubiertos, entre otros.
  • Entre humanos: Se da por el contacto con otra persona, que esta contagiada por esta afección.
  • Por Animales: Puede acarrear si acaricias, bañas o cepillas a un animal con tiña capitis. Los animales, que más son propensos a desarrollar esta afección son los gatos, caballos, perros pequeños y cerdos.

¿Cuáles son los síntomas de la tiña tricofítica?

tiña tricofítica

Entre los síntomas más relevantes de la tiña tricofítica, encontramos:

  • Áreas sensibles y dolorosas.
  • Parches agrandados gradualmente con puntos negros.
  • Aparición de uno o más parches con costras amarillas, donde hay presencia de alopecia.
  • Hebras finas y quebradizas.

Diagnóstico 

Realmente, existen diversas formas de determinar si se tiene tiña tricofítica. En primer lugar, se realiza un examen visual y exhaustivo del cuero cabelludo, para posteriormente retirar las ronchas y hebras capilares. De esta forma, poder examinarlas a través de un microscopio. También, se puede realizar cultivos con estos elementos o colocar una luz ultra violeta (lámpara Wood) en la cabellera.

Factores de riesgo y prevención 

Existen dos factores de riesgo principales para contagiarse de la tiña tricofítica, estos son:

  • Contacto con animales o humanos: Recordando, que esta afección es vista mayor mente en niños. Se puede dar fácilmente el contagio en las escuelas o centros de recreación infantil. Del mismo modo, los animales pueden ser portadores de esta enfermedad, a pesar de no presentar ningún síntoma. Por ello, los niños se pueden contagiar al acariciarlos o tocarlos.
  • Edad: Como se explicó anteriormente, los niños son los más propensos a desarrollar esta afección. Se puede dar en niños de 1 hasta 10 o 12 años.

Por otro lado, no existen un método realmente exacto para prevenir esta enfermedad. Solo se recomienda, tener cuidado con los objetos que tocan los niños. Si se tiene animales, llevarlos periódicamente al veterinario para asegurase de que están libres de infección. De igual forma, llevar mensualmente a los niños al pediatra para descartar infecciones. Por último, se recomienda tener una buena higiene corporal y capilar, para evitar el desarrollo de estos hongos.

Tiña tricofítica ¿Qué complicaciones puede provocar?

En generalizaciones anteriores, se ha mencionado que esta enfermedad, aunque sea contagiosa, no es mortal. Se cuenta con tratamientos para anular y desaparecer el desarrollo del mismo. No obstante, Si no se trata a tiempo se puede generar la aparición de magmas denominados Querión. Estos, aparte de ser muy dolorosos y tener un olor muy desagradable. También, pueden ocasionar pérdida capilar y cicatrices permanentes en el área donde aparecen. Por ello, es sumamente importante diagnosticar la afección a tiempo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *