¿Qué es la tricología?

que es la tricología

La tricología es una palabra de origen griego que tiene como significado “ciencia que estudia el cabello”. Se trata de una subespecialización médica, derivada de la dermatología. Esta se encarga de la atención capilar, cuidando y resolviendo cualquier problema que presente el pelo y el cuero cabelludo. Siendo esta la rama de la medicina que se ocupa de enfermedades como la alopecia.

Muchos de los pacientes atendidos en el área de dermatología, acuden a consulta por problemas con su melena, siendo la caída del cabello, el motivo principal. La calvicie es una patología muy común, que llegan a sufrir tanto hombres como mujeres. Se trata de un inconveniente netamente estético, pero que, debido a sus consecuencias, puede afectar la calidad de vida.

Es por esta razón que, muchos dermatólogos han escogido la tricología como área de atención. Ocupándose exclusivamente de los problemas capilares. Gracias a esta especialización, los médicos cuentan con facultad para hacer diagnósticos y tratamientos en el cuero cabelludo. Para dar la mejor atención a los pacientes, cada caso debe ser tratado de forma individualizada. Pudiendo resolver a través de distintos métodos, cualquier enfermedad capilar. En este post conocerás todo sobre la tricología y como ayuda a mejorar el estado del cabello.

¿Qué es la tricología?

Como se ha dicho al inicio, la tricología es una rama de la medicina que se encarga de atender problemas en el cuero cabelludo. Estos pueden estar causados por la genética, por alteraciones del sistema, debido a parásitos, etc. Para dar solución a estos inconvenientes, los profesionales tricólogos se sirven de distintos tratamientos y cirugías, para superar patologías capilares.

Para la tricología, el principal tema de atención es la caída del cabello. Para ayudar a superarla, los expertos se encargan de evaluar al paciente exhaustivamente, buscando el origen de esta situación. Es muy importante para los tricólogos dar atención a la alopecia, debido a los muchos malestares psicológicos que acompañan a esta condición. Por lo que, a través de la medicina, buscan devolver a la persona su confianza y autoestima perdidas debido a la pérdida del pelo.

Un tricólogo titulado atenderá la calvicie con procedimientos basados en:

  • Medicamentos y productos para la caída del cabello.
  • Terapias de estimulación para el cuero cabelludo, como la mesoterapia, el PRP, el láser o tratamiento con células madre.
  • Trasplante de cabello en caso de calvicie definitiva.

La tricología, además de atender la alopecia, se encarga también de dar solución a otros problemas del cuero cabelludo. Tal es el caso de un mal funcionamiento de los folículos, caspa o hiperproducción de grasa. Actualmente, algunas casas de estudio de medicina ofrecen tricología e implantología capilar. Sin la necesidad de cursar dermatología como especialización inicial.

¿Cuándo recurrir a un tricólogo?

Es necesario acudir a un tricólogo siempre que el cuero cabelludo presente algún tipo de problema. Al momento de asistir a su consulta, es muy importante tener la seguridad de que este médico cuente con la acreditación necesaria para ejercer tal profesión. Además de atender las necesidades del cuero cabelludo, la tricología puede actuar de forma forense. Sirviendo en esta modalidad para:

  • Estudiar el cabello y encontrar sustancias en el organismo.
  • Estudiar el ADN a través de las raíces del cabello.

La tricología forense permite a los expertos, conocer el estilo de vida de una persona, a través del pelo. Cada uno de ellos posee en su estructura, un historial de las sustancias consumidas y aplicadas en los últimos tiempos.

¿Qué es un tricograma y para qué se usa?

El tricograma es un estudio especializado, en el que los tricólogos buscan diagnosticar la alopecia de forma individualizada. Puesto que cada paciente presenta una calvicie con características distintas, esta evaluación permite determinar, con qué tipo de alopecia encajan sus patrones. El cabello cumple un ciclo capilar personal y la reacción a los tratamientos puede ser muy diferente entre una persona u otra.

En la ejecución del tricograma, se extrae cabello por medio de tracción, para obtener raíz y tallo. Posteriormente, se llevan estas fibras a un microscopio para conocer:

  • En qué fase del ciclo capilar se encuentra.
  • Cuál es la tonalidad y forma de la raíz obtenida.
  • En qué grado se encuentra su ángulo.
  • El diámetro del tallo.

¿Qué tener en cuenta al escoger un tricólogo?

Investiga sobre su especialidad

El tricólogo es un médico experto en atender las necesidades del cuero cabelludo. Puede atender todos los tipos de calvicie existentes, además de la caspa, la tiña, el eczema y la dermatitis. Utilizando para ello, medicamentos y métodos que ayuden a prevenir, mejorar o revertir el mal estado capilar.

Ve a consulta

No podrás saber si un médico te genera confianza, si no asistes a su consulta. En la misma, es importante que el profesional preste mucha atención a toda la información que le proporcionas. También debe estar dispuesto a aclarar cualquier duda existente. Su forma de abordar el problema debe ser explicada de manera clara, para ayudarte a comprender todos los pasos del proceso.

Si te sientes en entera confianza y comodidad con esta visita, podrás continuar tu tratamiento en sus manos. Pero, si no te sientes seguro con el médico visitado, no dudes en buscar otro especialista con quien puedas conectar mejor. Lo primordial es que te sientas bien.

Aclara todas tus dudas

Cualquier inquietud que tengas sobre tu problema capilar y su tratamiento, debe ser resuelta en consulta. Ninguna pregunta es tonta, todas las dudas que tengas son completamente válidas. Para que no olvides ninguna de las inquietudes que deseas exponer, escríbelas en un cuaderno y preséntalas en la consulta.

Evita omitir cualquier antecedente médico de importancia, todo lo que ha acontecido en tu cabello en los últimos años, puede ser de utilidad. También es importante mencionar la existencia de cualquier familiar con alopecia.

No mientas

A lo largo de la evaluación, el profesional realizará distintas preguntas para armar su historial médico. Indagará sobre los hábitos alimenticios, el estilo de vida, el descanso y el nivel de estrés. Evita mentir sobre estos datos. Cada uno de ellos resulta muy importante para obtener un diagnóstico apropiado. El experto podrá reconocer las mentiras y no sentirá que te encuentres comprometido con darle solución a tu problema.

Te puede interesar: Cuero cabelludo irritado ¿Cuáles son sus causas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *