En nuestros tiempos, los diagnósticos a través de imágenes han venido revolucionando el mundo de la salud, la dermatología entre ellos. Uno de estos métodos es la tricoscopia. Las imágenes obtenidas nos permiten analizar el cuero cabelludo y realizar un análisis capilar través de una lente de gran aumento.
A lo largo de este artículo podrás enterarte de todo sobre la tricoscopia y sus detalles. Con este método se puede distinguir con certeza el tipo de alopecia que se padece, permitiendo emitir un certero diagnóstico de los problemas capilares. Así como también elegir el mejor tratamiento que controle la afección que se padece.
¿Qué es la tricoscopia?
La tricoscopia es un método de diagnóstico por imagen que ha evolucionado satisfactoriamente durante los últimos años. Es cómoda para el paciente y posibilita analizar el folículo capilar mediante un lente polarizado de gran aumento. Este método se ha venido imponiendo sobre otras pruebas invasivas tales como:
- El tricograma: donde se arranca un mechón de pelo para su posterior análisis.
- La biopsia cutánea: sólo para alopecias poco comunes, si así lo decide el experto.
¿Se necesita alguna preparación para la tricoscopia?
La tricoscopia es un método rápido no invasivo y no genera dolor en el paciente. Para hacerse este análisis no se requiere preparación previa. Acudir con el cabello libre de productos tales como geles, lacas o gominas y no tener el cabello recién lavado (mínimo 24 horas desde la última lavada).
¿Cómo se lleva a cabo la tricoscopia?
Para llevar a cabo esta prueba es necesario un tricoscopio. Es una lente polarizada, que permite observar el cuero cabelludo a gran aumento. Existen diferentes tipos de tricoscopio:
- Tricoscopio de mano: Son pequeños dispositivos que permiten observar los folículos pilosos a través de un lente de aumento de 10x. Prácticos para el día a día, casi exclusivamente para revisiones rutinarias.
- Tricoscopio acoplado a un smartphone: este dispositivo posee mayor calidad de la imagen, permitiendo observar el cabello con aumentos del 10,20 y 40x. Su efectividad depende del lente del tricoscopio y de la resolución de la cámara del teléfono. Son prácticos, porque es un dispositivo manual con una buena calidad digital.
- Tricoscopio digital: Es un dispositivo más complejo, permite una exploración minuciosa con imágenes aumentadas a 140x de alta calidad. Es una cámara de mano que posee un lente de alta resolución y permite recoger las imágenes por medio de un procesador. Se obtienen imágenes detalladas del proceso. Antes y después del tratamiento recomendado.
¿Qué se detecta a través de la tricoscopia?
Mediante la tricoscopia se detectan las patologías del pelo y sus folículos pilosos, después del cual se puede dar respuesta con un tratamiento específico para cada caso. Algunos casos puntuales son los siguientes:
- Detectar y confirmar un diagnóstico de alopecia androgénica, incluyendo aquellos casos en los que todavía no ha hecho aparición la calvicie.
- Comprobar la efectividad del tratamiento en las fases iniciales de alopecia.
- Permite la detección de la dermatitis seborreica o psoriasis del cuero cabelludo, los cuales se manifiestan por brotes de caída capilar.
- Llevar un registro monitorizado de la actividad inflamatoria de la denominada alopecia areata y si la respuesta al tratamiento es positiva.
- Diagnosticar alopecias autoinmunes y cicatriciales.
- Para poder evaluar adecuadamente la inflamación que rodea los folículos pilosos en la alopecia frontal fibrosante.
- Identificar el mejor punto local para realizar una biopsia cutánea cuando sea necesario este tipo de examen.
La técnica para realizar la tricoscopia es, realmente, muy sencilla. Lo que no es tan sencillo es elegir los puntos del cuero cabelludo que pueden otorgar la clave para hacer un correcto diagnóstico del origen de la alopecia. Para seleccionarlos correctamente es importante realizar una exploración física completa, que oriente la sospecha diagnóstica.
En conclusión, la experiencia de los expertos en dermatología es fundamental si se desea una buena tricoscopia, no sólo para analizar las imágenes que se obtienen con ella, sino para dar con el correcto tratamiento, específico para cada una de las afecciones.
Tricoscopia en tiña de la cabeza
La tiña de la cabeza (tinea capitis) es una afección dermatológica del cuero cabelludo que se presenta con más frecuencia en el cabello de los niños. Puede manifestarse en dos variedades: seca o inflamatoria. Es causada por una infección micótica, de carácter contagioso. Se manifiesta por picazón, descamación y zonas de calvicie en la cabeza.
El diagnóstico de la tiña en la zona de la cabeza generalmente se realiza mediante el examen microscópico de la zona afectada, a través de la tricoscopia. Mediante esta técnica pueden detectarse los denominados pelos en coma y los pelos en sacacorchos, que son indicadores de la presencia de esta infección.
Factores de riesgo de la tiña en la cabeza
- Edad: se manifiesta con mayor frecuencia en niños en edad escolar y en niños entre uno y dos años.
- Contacto con mascotas: se puede trasmitir la infección al acariciar o tocar al animalito.
- Contacto con otros niños: la infección se adquiere con facilidad con el contacto cercano.
Tratamiento de la tiña de la cabeza
Luego de hecho el correcto diagnóstico y verificado a través de la tricoscopia correspondiente, es menester la administración de un medicamento antimicótico por vía oral bajo prescripción médica. Que tendrá una concentración y frecuencia acorde a la edad y peso del paciente.
El medicamento que suele ser indicado para tratar este tipo de infección es la griseofulvina. Como alternativas de tratamiento también se encuentran la terbinafina, el fluconazol y el itraconazol. Todos ellos constituyen un tratamiento que debe ser administrado durante seis semanas como mínimo, o cuando comiencen a manifestarse signos de éxito en la prescripción. Síntomas tales como nuevo crecimiento del cabello y una piel del cuero cabelludo sin cicatrices es una buena señal.
Un lavado frecuente del cuero cabelludo con un champú antimicótico es parte también del tratamiento a adoptar. Dicho champú tiene la propiedad de eliminar las esporas de los hongos y evita la propagación de la infección a otras zonas del cuerpo, y a otras personas en contacto con el paciente. Un buen control posterior para evitar reinfecciones es recomendable para efectos duraderos.