Unidades foliculares y folículos, ¿cuál es su diferencia?

Unidades foliculares

A la hora de aproximarnos a la anatomía capilar humana. Es fundamental comprender cómo se da el crecimiento del cabello y que estructuras del cuero cabelludo intervienen en el proceso. De ellas se desprenden, en gran medida, las características de cada melena y las unidades foliculares son unas de las formaciones más importantes. El cabello crece en pequeñas agrupaciones, pero dependiendo de factores genéticos, nutricionales o patológicos. Algunas personas tienen folículos pilosos menos poblados que otras.

La edad, el sexo, la raza y la pigmentación del pelo también influyen en el número de hebras que terminan integrando cada unidad folicular. Una persona sana tiene en promedio entre 90.000 y 150.000 pelos en el cuero cabelludo. Lo que se traduce en cerca de unas 60 y 120 unidades foliculares. Las personas de pelo rubio suelen ser las de mayor densidad capilar alcanzando hasta los 150.000 cabellos. Mientras que las pelirrojas, son las que menos cantidad de cabello tienen por centímetro cuadrado.

Estos aspectos son claves para tratamientos de alopecia. Debido a que la zona donante del paciente debe contar suficiente densidad capilar. Pero, ¿en qué se diferencia un folículo, de una unidad folicular? En este artículo, te aclararemos ese y otros puntos de interés.

También te puede interesar: Bioestimulación capilar qué es y beneficios

¿Qué son las unidades foliculares?

Unidades foliculares

Las unidades foliculares son las agrupaciones de pelo que mantienen poblado el cuero cabelludo de las personas. Cada unidad folicular puede contener entre dos, tres y hasta cuatro cabellos. La calidad, cantidad y el estado en el que se encuentren. Determinará, en gran medida, la posibilidad de contrarrestar los efectos de una alopecia mediante procedimientos contundentes y duraderos como los injertos y los microinjertos capilares.

Como adelantamos en líneas anteriores, las características de estas estructuras están altamente condicionadas por la genética y otras variables como el color de piel. De este modo, vemos que las personas de origen asiático se caracterizan por tener unidades foliculares de un solo pelo. Una particularidad que los lleva a ostentar una densidad capilar más baja. Mientras que los europeos, por lo general, cuentan con unidades foliculares en las que se agrupan de dos a tres pelos. Lo que los hace gozar de una densidad media.

Algo similar ocurre con las personas de origen africano que, usualmente poseen pequeñas agrupaciones de cabello de dos pelos por unidad folicular. Un rasgo que también los lleva a exhibir cabelleras de densidad media.

Diferencia entre una unidad folicular y un folículo

Entonces, ¿es lo mismo una unidad folicular, que un folículo? La respuesta a esta interrogante, claramente, es un rotundo no. Aunque algunas personas usen estos términos como sinónimos, la realidad es que no son lo mismo. Si bien todos los cabellos emergen por poros distintos y casi imperceptibles a la vista. Un folículo piloso no es más que un solo pelo y, a su vez, dicho pelo hace parte de una unidad folicular.

Es decir, que dentro de una unidad folicular pueden crecer varios folículos. Específicamente de 1 a 4 folículos en el mejor de los casos. No obstante, como ocurre con la estructura capilar de los asiáticos, hay personas con unidades foliculares de un solo pelo. Pero, por lo general, una unidad folicular duplica y hasta triplica la cantidad de pelo que hallarás en un solo folículo.

En tal sentido, que un hombre o mujer tenga 3000 unidades foliculares en su cuero cabelludo. No equivale a que posea 3000 pelos. En ese caso, la conversión correcta en número de pelos sería de unas 6.600 fibras capilares. Y se estaría hablando de una persona con buena densidad folicular. Mientras que, si apenas llega a los 4.200 pelos, estaríamos frente a un sujeto con una melena de densidad baja.

Fases de crecimiento del cabello

Unidades foliculares

Al igual otras células del organismo. El cabello nace, crece, muere y vuelve a nacer. Sobre todo, cuando se es joven, sano, se cuida el cuero cabelludo y se lleva una alimentación balanceada. Bajo circunstancias menos idóneas, también atraviesa por todas estas etapas. Solo que lo hace de manera más lenta e irregular y presentando una menor calidad y densidad.

Pero, en líneas generales, el proceso de crecimiento del cabello es cíclico, no crece en todo momento, ni de manera indefinida. Además, cada folículo piloso tiene su propio ciclo de vida y es independiente al de los folículos adyacentes.

En ese orden, el ciclo piloso se divide en al menos tres fases:

Anágena

Durante esta fase el pelo se encuentra adherido a la papila dérmica. Una pequeña estructura cónica en donde tienen origen las células que forman parte del cabello. Y a partir de allí nacen y crecen las fibras capilares. Esta etapa es la más larga de todas y tiene una duración de entre 4 a 8 años, sin embargo, el promedio en el que se concreta es a los 3 años.

A lo largo de este periodo, la forma del folículo es como una especie de cebolla. Más ancha en la base y más angosta en el tallo. Y mientras que este último emerge al exterior, va desplazando el pelo que se encuentra en fase telógena, es decir, proceso de caída.

Durante esta fase el crecimiento del pelo no se detiene, debido a que las células de la matriz del folículo piloso están haciendo mitosis. Es un lapso en el que cabello es especialmente sensible, por lo que el estrés o una enfermedad pueden retrasarlo.

Catágena

La fase catágena también conocida como fase de transición, es la etapa en la que el pelo deja de crecer y se separa de la papila folicular. Dura alrededor de tres semanas. Y en ella se detiene la producción de melanina de los melanocitos. Además, en este estadio el bulbo adquiere un aspecto más grueso y cilíndrico, mientras es empujado progresivamente hacia a la superficie de la piel.

Telógena

Mejor conocida como fase de descanso o periodo de caída. La fase telógena es el momento en el que el pelo es expulsado de la raíz. Después de volverse más grueso y subir por el folículo piloso hasta debajo de la entrada de la glándula sebácea, el pelo cede. Esta etapa, por lo general, se prolonga por unos tres meses. Aunque todo dependerá de la zona en la que se encuentre la fibra capilar.

Entre un 10% y un 15% del pelo se encuentra en este estadio. Sin embargo, en personas con problemas de alopecia el mayor porcentaje del cabello se encuentra en la fase catágena. Y en menor medida en la fase anágena, provocando un empobrecimiento del cuero cabelludo.

¿Cuál es el tratamiento más efectivo contra la alopecia?

Unidades foliculares

Si bien existen múltiples tratamientos farmacológicos para la alopecia androgénica, como el Minoxidil y el Finasteride. Estos crean cierta de dependencia del organismo a las fórmulas y no resuelven el problema a largo plazo. Por ello, entre tantas opciones, el injerto y el microinjerto capilar, siguen perfilándose como las soluciones más duraderas, seguras y efectivas para revertir los efectos de la calvicie leve y moderada.

Además, se trata de un procedimiento que es cada vez más sencillo, rápido e indoloro, siempre y cuando lo realice un especialista. Se lleva a cabo mediante una única sesión que dura entre ocho a doce horas y solo demanda de anestesia local. Aunado a ello, para realizar la extracción de las unidades foliculares se recurre a diversas técnicas.

La técnica FUSS, el MinTime FUE y el FUE Zafiro, son tres de las más implementadas. Sin embargo, el FUE Zafiro es, sin duda, una de las más innovadoras. Esta reemplaza las cuchillas de acero quirúrgico por cuchillas de zafiro. Lo que se traduce en una incisión más suave y precisa sobre el cuero cabelludo, ofreciendo resultados más efectivos y naturales.

El único requisito indispensable es tener una zona donante en buen estado. Es decir, tener garantizada la disposición de aproximadamente 50 unidades foliculares por cada centímetro de piel que se desee cubrir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *