Memoria genética del vello corporal como solución a la alopecia

vello corporal genes y alopecia

Se puede perder un aproximado de 100 pelos al día, pues es algo normal y esperado de los folículos pilosos. Sin embargo, el cabello perdido puede volver a crecer. El problema surge cuando las hebras perdidas no logran reponerse. Y es peor cuando se pierde vello corporal en zonas como las pestañas, cejas, barba o los brazos. En efecto, esto podría indicar un problema de salud. Para combatirlo, recientes estudios han tomado la memoria genética del vello corporal como solución a la alopecia.

La alopecia se caracteriza por una pérdida capilar que no puede ser controlada, creando zonas despobladas en el cuero cabelludo. Puede ser temporal o permanente, y puede ser causada por diferentes factores. Tal es el caso del estrés, la genética, ciertas enfermedades, etc. Pero la buena noticia es que, al menos en el caso de la alopecia genética, existe una posible solución. En este artículo pretendemos explicarte un poco acerca de qué se trata.

te puede interesar: ¿Cuál es la función del cabello?

Estudios comparan los planos genéticos del ser humano

Hay estudios que hacen una comparación de los planos genéticos del humano con otros 62 mamíferos. Entre ellos, se examinaron elefantes, manatíes y armadillos. Con este estudio se notó la manera en la que ha evolucionado la falta de vello en las diferentes especies. También se logró identificar la aparición de nuevos genes que sirven para regular el vello corporal.

Dicha información es obtenida en un instante gracias a la tecnología de secuenciación, que se mantiene avanzando rápidamente. Esto permite a los investigadores estudiar largas secuencias de ADN con rapidez y con una mayor precisión. Lo que supone una gran utilidad para tratar la alopecia en el futuro.

Por otro lado, existe la posibilidad de que gran parte de los genes tengan relación con la pérdida del vello. Con el uso de herramientas tecnológicas se ha logrado ver que algunos genes tienden a ser silenciados con el tiempo. Esto les ayuda a mantener el código genético. Pero puede ser crucial en el desarrollo de ciertas enfermedades. Y al ser reversible podría ayudar a diseñar nuevas terapias. Pero no sólo en relación a la alopecia, sino también en enfermedades como el cáncer, entre otras.

¿Podría ser la pérdida de vello corporal beneficiosa?

La pérdida de vello corporal fue beneficiosa para los seres humanos, en la antigüedad, para realizar cacería en climas cálidos. Esto le facilitaba al cuerpo la capacidad de regular la temperatura corporal a través del sudor. Lo que pudo ser una característica clave para convertir al ser humano en un mejor cazador.

Encontrar las modificaciones genéticas más comunes en animales que perdieron el vello corporal, puede brindar una solución a la alopecia. Pese a tener comportamientos y apariencias diferentes, los seres humanos comparten una gran cantidad de ADN con otros mamíferos. Por ejemplo, se comparte un 99% con los chimpancés, 85% con los ratones y un 80% con las vacas.

La mayoría de las pérdidas de vello corporal tienen carga genética

La mayoría de casos de alopecia están relacionados con la genética. De hecho, lo que conocemos como síntoma, es en realidad causado por algún factor genético. Esto debido a que los genes están encargados de desarrollar la alopecia androgénica, areata, frontal fibrosante, entre otras. Por ejemplo, en la alopecia androgénica existen al menos 400 genes involucrados.

Actualmente, existen innovadores estudios que exigen una explicación genética del tipo de calvicie frontal fibrosante. Esta es una patología de la que se ha hablado muy poco desde el pasado. Pero que se ha vuelto relevante en los últimos años. Hoy existe un factor externo que logra activar estos genes, los cuales están encargados de desarrollar o no la enfermedad.

Estos estudios han hecho notorio que la especie humana ha perdido su vello corporal a través de la evolución. Pero que también empieza a perder el pelo del cuero cabelludo, algo que se ha vuelto totalmente evidente. Sobre todo al notar la cantidad de casos de pérdida capilar que hay en la actualidad. Donde incluso se ha ampliado el rango de edad, siendo los afectados cada vez menores a la edad promedio. En la mayoría de casos, su detonante es totalmente genético.

Hay unas células llamadas «totipotenciales» que, en su información genética, siguen haciendo posible el desarrollo de la vellosidad. Por lo que, si una persona no tiene la predisposición genética, difícilmente desarrollará algún síntoma. Sin embargo, es de gran utilidad conocer acerca de los titopotenciales, pues esta nos ayudará a prevenir la alopecia.

La medicina busca una solución a la pérdida de vello corporal

Es posible lograr excelentes resultados en la terapia génica para la alopecia areata. Esto mediante la liberación de los genes en un entorno de laboratorio. La investigación sobre la regeneración del folículo piloso en la tricología se ha mantenido activa. Aunque existen soluciones claras para la caída del cabello, es posible que se prefiera más de una opción de tratamiento. Es decir, dependiendo de la situación, cuanto antes se trate el problema, más eficaz será la solución.

Uno de los mayores logros actuales es el efecto terapéutico que se puede alcanzar a través de la susceptibilidad genética. Algunos laboratorios que realizan pruebas genéticas no la aplican porque son muy nuevos. Pero intentan encontrar un defecto genético en las personas. Esto para saber que medicamentos usar y conseguir bloquear o suprimir el gen desarrollado para tratar su problema.

Actualmente, existen muchos fármacos en el mercado para combatir la alopecia. Se encargan de inhibir la liberación de enzimas de los genes, para prevenir o corregir temporalmente errores de expresión. Estas opciones de tratamiento dependen de la fisiofarmacopatología.

El objetivo de este procedimiento terapéutico es corregir cualquier defecto genético desde la raíz. Por lo que será la base de la mayoría de los procedimientos farmacológicos para el tratamiento de esta afección. Quizás estos descubrimientos aún no pueden resolver el problema. Pero es probable que en unos 15 años estemos ante un tratamiento para tratar los genes del cabello humano. Esto representa un gran avance en la batalla final contra todas las variedades de alopecia genética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *